Chilean stardust, de Miguel Eduardo Bórquez: este polvo de estrellas a la chilena nos deja temblando. Reseña por Rosabetty Muñoz

 

Reseña originalmente publicada en periódico El Insular de Chiloé


Lo primero es el lenguaje, las palabras se suceden en un ritmo envolvente que va construyendo un cuerpo en contra de las recomendaciones de Huidobro: lo hace a punta de adjetivos. El caudal de imágenes que apenas deja espacio para ir acomodándolas al propio entendimiento, se inicia sin mayúsculas y forma bloques feroces donde se amasan citas de canciones en inglés, fragmentos y personajes de series gringas, de películas, de cultura pop muy contemporánea. Hay páginas que lucen un solo verso. Otras que contienen una cita en inglés. Otras vociferan en negrita, la necesidad de clavar en la página las formas creativas de la luz. O se despliegan versos, líneas de entrecortada recopilación de horrores / dolores. Toda esta exploración en 85 páginas ¿Para decir qué? La fragilidad de la biología, la violencia antigua que se ha anidado en el territorio no sólo geográfico, sino mental.

La voz lírica es femenina. En ella se contiene —a mi modo de ver— la patria, la poesía, la idea de mujer en una trama cruzada por el erotismo, la violencia, los fluidos de origen, la ocupación sucesiva de los poderes sobre estos organismos que no logran despegarse de un devenir cruel / castigador. Esta voz arrastra residuos de pariciones, de fallidos alumbramientos, de violaciones, muerte y, a la vez, baila sumándose a la trivialidad de la televisión “la locura consagró mi tormento”. En el torbellino, reconocemos crímenes antiguos y algunos recientes; el fuego como tortura, el sexo como una forma de someter y despojar más que como la posibilidad de participar del universo en tanto creación de vida. No hay placer en esta narración poética, se asiste más bien a una fragmentación vertiginosa de un tejido que termina en una bolsa, quemado, amarrado con alambres en una sucesión de imágenes que reconocemos como obra de la reciente dictadura, como si cerráramos diciendo que nuestra huella en el universo (nuestro polvo de estrellas) está signado por las heridas, el horror. Uno podría aventurar que ya entró en ignición este país, esta manera de mirar a las mujeres, esta poesía y que lo siguiente será seguir viéndolas con un brillo a costa de estar ya, muertas.


colapsar los ápices de la evidencia, el caparazón de la oquedad o de un tórax expuesto de par en par tras la transparencia, tras el sofocante quejido de un animal exhausto. incendiar campos de coníferas flotantes, pasar de bosques con delicadas medusas como montañas paleozoicas o estáticos oleajes. merodear el núcleo del cielo con mordiente esperanza hasta caer y romperse, emular el golpe de la caída en el dolor de la caída y con la cabeza en una bolsa de nylon oprimir lo que queda de día o lo que queda de noche, habitar de vuelta la inocencia hasta ver peces koi voladores y asfixiar un poco el miedo

que es más bonito a medida que se agiganta


 

Chilean stardust y la gramática de otro cielo. Reseña de Oscar Barrientos Bradasic.



La aparición de un buen libro de poesía siempre es una noticia feliz, un sorpresivo ademán del transcurrir humano que plantea la permanencia del carácter revelador del lenguaje, a pesar de ese constante naufragio comunicativo que acusaban los dramaturgos del absurdo. Probablemente ese aserto adquiere una doble significación cuando el poeta tiene como lugar de producción los distantes territorios de Última Esperanza (también podría ser Twin Peaks), la apropiación de una geografía tan monumental como intimidante. Eso ocurre con la escritura del magallánico Miguel Bórquez.

Su presencia en nuestra literatura no es nueva. Nos habíamos encontrado como lectores con sus incursiones poéticas en libros Poesía soundtrack (2009) y Trapalanda (2013). Hoy, sale a la luz un nuevo proyecto que ensancha y complejiza su imaginario, que vitaliza su compromiso con la palabra poética. Nos referimos a Chilean stardust (Ediciones del país flotante, 2021)

Es un libro que ante todo apuesta por la poesía como un proceso tan dinámico como la propia conformación del idioma, que se mueve acrobáticamente entre lo inabarcable y lo minimalista, entre el uso deliberado del verso en el sentido más clásico del término y la configuración de lo prosaico, entre la idea de viaje conceptual y las secretos hilos metálicos en los cuáles el idiolecto sustenta sus más desgarradores paradigmas. Allí viven, en palabras del poeta “la envergadura del amor”, “la lacra milagrera” o lo que puede resultar más elocuente, “la gramática de otro cielo”. En ocasiones, da la sensación que la cuerda tensa del lenguaje arroja un sonido que es de este mundo y que por lo tanto humaniza e historiza aún más sus versos: “por qué papá le partía las costillas a mamá/ si en nochebuena cantaba ella/ singladuras antiquísimas de dolor y rabia,/ por qué al niñito Jesús del rouge/ en mi orificio lo limpiaban si venía/ salpicando sangre/ con sus breves muñones en lugar de manos”.

Si bien el país que vive en sus líneas es aquella carga de violencia y coerción que legitima la costumbre siempre heredada y domesticada por los conservadurismos, el hablante de estos textos no teme apostar por el dialecto, por los demonizados sustratos del devenir histórico. La dictadura no es solo el triunfo de la perversión, sino también es la madre de ese imbunche llamado democracia de los acuerdos. El poeta despliega esa dimensión atronadora donde el lenguaje parece reivindicarse con la historia y luego estalla en la cotidianidad del castigo, aquella que sustenta femicidios, torturas y opresiones “entonces jugaron a besarme en la boca y no quise,/ mis adentros dije nunca no/ y por eso mi cuerpo malherido lo arrastraron/ para escarmentarlo,/ para serme colgada un inútil balbuceo/ fraguando mis demonios/ en querosén y tecnicolor”.

¿Qué es nuestra chilenidad sino un polvo de estrellas? Es decir una constante fragmentación que no logra dilucidar su ambición hegemónica y que en su dispersión se lleva también la resaca de todo lo sufrido. El libro de Miguel Bórquez justamente explora esa dimensión donde la purificación de un lenguaje homérico y total se desgrana ante lo aspectual, ante la urgente particularidad de un territorio donde lo meridional entrega una mirada diferente.

Creemos con firmeza que Miguel Bórquez es un poeta de enorme factura, en plenitud de sus recursos y del cual esperamos, en el futuro, libros tan estremecedores como el que hemos comentado.



«Chilean Stardust»: Una intensa y maciza aventura literaria. Reseña por Juan Mihovilovich


El poemario del autor chileno Miguel Eduardo Bórquez (Ediciones del País Flotante, 2021) es un texto que se ha atrevido a desmenuzar sin tapujos la propuesta del “ser mujer” hoy en día, desde una perspectiva valiente y desprejuiciada.

Reseña originalmente publicada en la web Cine y Literatura


“Si una mujer quiere ser poeta/ debe dormir cerca de la luna a cara abierta/ 
debe caminar a través de sí misma estudiando el paisaje/ 
no debe escribir sus poemas con sangre menstrual».
Erica Jong, en Los mandamientos

¿Qué expresa Chilean Stardust en este relevante legajo poético? ¿Es de veras ese “polvo de estrellas” que nos hace mirar hacia arriba teniendo presente este abajo? ¿Es una invocación cósmica que se desgarra por dentro de un universo femenino malogrado, desahuciado casi siempre, esperanzado a veces?  ¿O será, además, una excelsa manifestación del sentimiento?

Miguel Bórquez (Puerto Natales, 1985) intenta reconstruir los hilos de una madeja desperdigada por encima de un territorio conocido, pero no por eso menos abyecto y deplorable: el espacio femenino nutrido del dolor de existir domeñado por ese depredador, consciente o no, que instituye el verbo masculino.

Las ideas y las pesadillas van entonces sugiriendo un entramado que no desea quedar a ras del suelo, que no pretende sucumbir ante la delgada línea que sustenta lo real de lo imaginario. El mundo de los hombres es opresivo y castrador. Pero Bórquez no se queda en el “diletantismo” socorrido y reiterado para ganar adeptos(as). Su propuesta excede la palabra fácil, el conformismo útil, el quedar bien porque sí.

Hay en estos versos medio inclasificables un llamado de atención que no se basta a sí mismo. Ese clamor muy bien trazado, que desde adentro reafirma una condición y la eleva a la categoría de ser y de existir por sobre todo:

… /o mis proletarias vertebras como mapas trazando la envergadura del amor/. (pág.  43)

O bien,

…/emular el golpe de la caída en el dolor de la caída y con la cabeza en una bolsa de nylon oprimir lo que queda del día o lo que queda de noche, habitar de vuelta la inocencia para ver peces koi voladores y asfixiar un poco el miedo/… que es más bonito a medida que se agiganta… (pág. 45)

 
Existe luego, un hábil diseño de contrastes: lo terrenal es un espacio sufrido que apunta a lo estelar. Sus coordenadas son subsumidas en una geografía femenina que se yergue desde el espanto. No hay sitios donde el dolor del parto sea pasajero. Su anhelo está circunscrito a ese vuelo sofocado y asfixiante que procura impedirlo a menudo. Pero es apenas una batalla. Y que, con todo, o a pesar del todo, sobrevive…y gana:

…/corazón a corazón como una tumba abierta al amor aquí narrado o como una supernova rezagando hacia adentro las cólicas estrías de su hundimiento. Naciste par inmolarte o para combustionar espontáneamente, y de durar duraste demasiado…aún otros abrasaran su rabia a la aciaga quimera que en el fondo es no morir…/ (pág. 55)

 
En este diálogo convocante —porque esta es una poesía narrada que invita— los textos se desparraman como una alegoría que nos incita a estar atentos. Hay versos, es cierto. Y hay prosa poética que se despliega como un manto sutil y envolvente, una especie de remolino que juega con las imágenes visuales al modo de flashbacks que remueven certeras la masculina huida de conciencia:

…/cuando papá la molía entera ella me llamaba —flema verdosa, querida avidez— y buscaba yo en el suelo del baño sus dientes para servir desde allí la hinchazón de su matriz…/ (pág. 71)


Si Miguel Eduardo Bórquez quiso o procuró zambullirse en el corazón femenino desprovisto de salvataje, lo ha conseguido con creces. Y lo ha hecho a sabiendas del riesgo de asumir su propia autobiografía, las eventuales relaciones de pareja descritas entre líneas, la información ampliada en sus límites estrechos desde un entorno femenino más real que presumido.

En suma, se ha atrevido a desmenuzar sin tapujos la propuesta del “ser mujer” hoy en día desde una perspectiva desprejuiciada y valiente.

Un mérito innegable —entre muchos otros— para adentrarnos en esta intensa y maciza aventura literaria.


***

Juan Mihovilovich Hernández (Punta Arenas, 1951) es un importante autor chileno de la generación literaria de los 80, nacido en la zona austral de Magallanes. Entre sus obras destacan las novelas Útero (Zuramerica, 2020), Yo mi hermano (Lom, 2015), Grados de referencia (Lom, 2011) y El contagio de la locura (Lom, 2006, y semifinalista del prestigioso Premio Herralde en España, el año anterior). De profesión abogado, se desempeña también como juez de la República en la localidad de Puerto Cisnes, en la Región de Aysén. Asimismo, es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua y redactor estable del Diario Cine y Literatura.


Miguel Eduardo Bórquez (Puerto Natales, 1985) es escritor y profesor de lenguaje y comunicación. Ha publicado los libros de poesía Chilean Stardust (2021) y Trapalanda (2013), y figura en las antologías Lluvia de poesía sobre Milán (Colectivo Casa Grande, 2018) y Felices escrituras (Editorial Casa de Barro, 2019).